martes, 25 de noviembre de 2014

San Alejo el santo de los afectos

San Alejo era hijo de un senador romano. Cuando tenía 20 años abandonó su vida de riqueza y comodidades para servir a Dios con humildad. Se fue a Roma disfrazado de mendigo . En Esoterismos hablamos de San Alejo.
SAN_ALEJO
San Alejo vivió en Edesa, Siria durante 17 años, de forma humilde orando haciendo penitencia. Cuando se descubrió que era hijo de una familia rica de Roma, San Alejo regresó a Roma a casa de su padre, donde vivió años de incognito como un criado durmiendo debajo de una escalera. Aceptaba todo con gran humildad. Cuando Alejo estaba a punto de morir descubrió quien era a sus padres. Los dos ancianos le abrazaron y le acompañaron en esos momentos.
Cuando el obispo se entero de la vida y el caso de Alejo, mandó exhumar el cadáver pero no se encontraron más que algunos andrajos y ningún cadáver.  El suceso se hizo famoso en la zona. La historia se fue haciendo cada vez más conocida siendo considerado  San Alejo como sinónimo del auténtico amor. San Alejo es invocado por parejas y matrimonios para que su amor se fortalezca y dure. También se pide a San Alejo por los amores imposibles.



Oración a San Alejo

Oh gloria de la nobleza romana y verdadero amador de la pobreza e ignominia de Cristo! ¡Oh Alejo bendito! que en la flor de tu juventud, por obedecer a la inspiración del Señor, dejaste a tu esposa y saliste como otro Abraham de la casa de tus padres, y habiendo repartido lo que llevabas con los pobres, viviste como pobre y mendigo tantos años desconocido y menospreciado entre los hombres.

Historia de San Expedito....

Historia de San Expedito

San Expedito era un militar romano que vivió a principios del siglo IV, comandante de una legión romana en la época del emperador Dioclesiano.

Cuenta la leyenda que en el momento de su conversión, tocado por la gracia de Dios, resuelve cambiar su vida y convertirse al cristianismo, ya que lo había conmovido profundamente la actitud de los cristianos al enfrentar la muerte.
Fue entonces que se le apareció el espíritu del mal en forma de cuervo y el cuervo le gritaba "cras...! cras...! cras...!" que en latín significa "mañana...mañana...mañana... Esta decisión déjala para mañana! No tengas apuro! Espera para tu conversión!"
Pero San Expedito pisoteando al cuervo gritó "Hoy! Nada de postergaciones!"

Es por eso que San Expedito es un Santo que atiende los casos urgentes, en este mismo momento, los casos que, de producirse una demora, habría un gran perjuicio. Pero este Santo Patrono Expedito, no atiende para ser venerado, sino que en acción de gracias, nos acerquemos a Dios, sin postergaciones, siguiendo su ejemplo.
Es conocido como uno de los abogados de las causas imposibles, junto con Santa Rita y San Judas Tadeo, a quienes también se les suele invocar en estos casos. 
También ha pasado a ser patrono de las personas que quieren obtener una gracia por una causa perdida, pero la necesitan inmediatamente.


Santo patrón


Debido a su nombre (que en español significa ‘rápido’), la devoción popular que lo considera
  • patrono de las causas urgentes,
  • protector de los militares, los estudiantes, los jóvenes y los viajeros,
  • patrono de las causas legales demasiado prolongadas.
Es un santo reconocido por los fieles católicos aunque no aparece en la liturgia católica.

Su acta de canonización no ha sido revisada por la Iglesia Católica Romana, y su fiesta del 19 de abril no se celebra ampliamente.No aparece en el actual calendario litúrgico porque nada se sabe de su vida.

oracion

Francisco de Asís

San Francisco de Asís

(Giovanni di Pietro Bernardone Asís, actual Italia, 1182 - id., 1226) 

Religioso y místico italiano, fundador de la orden franciscana. Casi sin proponérselo lideró San Francisco un movimiento de renovación cristiana que, centrado en el amor a Dios, la pobreza y la alegre fraternidad, tuvo un inmenso eco entre las clases populares e hizo de él una veneradísima personalidad en la Edad Media. La sencillez y humildad del pobrecito de Asís, sin embargo, acabó trascendiendo su época para erigirse en un modelo atemporal, y su figura es valorada, más allá incluso de las propias creencias, como una de las más altas manifestaciones de la espiritualidad cristiana.

Místico italiano y predicador, fundador de los franciscanos 


Nació el 5 de julio de 1182 en Assisi, en el seno de una acaudalada familia. 

Hijo de Monna Pica y de Pedro de Bernardone

Durante su juventud llevó una vida mundana. Tras una batalla entre Asís y Perugia estuvo encarcelado un año en esta ciudad. Siendo prisionero padeció una grave enfermedad durante la cual decidió cambiar su forma de vida. 

En 1205 ejerció la caridad entre los leprosos y comenzó a trabajar en la restauración de ruinas de iglesias debido a una visión en la que el crucifijo de la iglesia en ruinas de San Damián en Asís le ordenó que reparara su casa. Los gastos en obras de caridad enfurecieron a su padre, que llegó a desheredarlo. 

Renunció a su lujosa ropa por una capa y dedicó los tres años siguientes al cuidado de los leprosos y los proscritos en los bosques del monte Subastio. Restauró la ruinosa capilla de Santa María de los Ángeles. 

En 1208, durante una misa, escuchó una llamada diciéndole que saliera al mundo y, siguiendo el texto de Mateo 10, 5-14, "no poseyera nada pero hiciera el bien en todas partes". Cuando regresó a Asís ese mismo año, empezó a predicar, provocando la renovación de la espiritualidad cristiana del siglo XIII. 

Reunió a los 12 discípulos que se convertirían en los hermanos originales de su orden, más tarde llamada la Primera Orden y lo eligieron superior. En 1212 recibió a una monja de Asís llamada Clara, en la comunidad franciscana; a través de ella se estableció la orden de las damas pobres (las clarisas, más tarde Segunda Orden franciscana). 

En 1212 emprende camino a Tierra Santa, pero una tempestad le obligó a regresar. Otras dificultades le impidieron cumplir gran parte de la labor misionera cuando llegó a España a evangelizar a los musulmanes. En 1219 se encontraba en Egipto, donde pudo predicar aunque no consiguió convertir alsultán. Viajó después a Tierra Santa permaneciendo allí hasta el año 1220. Quería ser martirizado y se alegró al saber que cinco monjes franciscanos habían muerto en Marruecos mientras cumplían sus obligaciones. A su regreso encontró oposición entre los frailes y renunció como superior, dedicando los años siguientes a planear lo que sería la Tercera Orden franciscana, los terciarios

La tradición de poner el Belén en el mundo se remonta al año 1223, en una Navidad de la villa italiana deGrecio. En esta localidad, San Francisco de Asís reunió a los vecinos para celebrar la misa de medianoche. En derredor de un pesebre, con la figura del Niño Jesús, moldeado por las manos de San Francisco, se cantaron alabanzas al Misterio del Nacimiento; desde entonces la fama de los "Nacimientos" y su costumbre se extendió por todo el mundo.

En septiembre de 1224, tras cuarenta días de ayuno, rezando en el monte Alverno sintió un dolor mezclado con placer, y las marcas de la crucifixión de Cristo, los estigmas, aparecieron en su cuerpo. Fue llevado a Asís, donde pasó los años que le quedaban marcado por el dolor físico y por una ceguera casi total. 

"Cántico de las criaturas", se cree que lo escribió en Asís en 1225. 

Francisco de Asís falleció el 3 de octubre de 1226 cerca de la capilla de la Porciúncula y fue sepultado enSan Giorgio. Fue canonizado el 16 de julio de 1228 por el papa Gregorio IX. Sus restos se encuentran en laBasílica de San Francisco en Asís

En 1980 el papa Juan Pablo II le proclamó patrón de los ecologistas. Sus emblemas son el lobo, el cordero, los peces, los pájaros y los estigmas. Su festividad se celebra el 4 de octubre. 

oración ...


San Cayetano: una historia que pocos conocen....

San Cayetano.

(Vicenza, hacia 1480 - Nápoles, 1547) Sacerdote italiano fundador de los Teatinos, conocido también como San Cayetano de Thiene. Era hijo de los condes de Thiene, cuyos castillos y feudos radicaban en la región norteña de la ciudad.
San Cayetano (óleo de Goya)


Educado en un hogar cristiano y ejemplar, cursó estudios en la Universidad de Padua y se doctoró en Derecho y Teología. A finales de 1507, marchó a Roma, donde vivió una de las etapas más brillantes de su vida. Se hizo con el oficio de escritor de Letras Apostólicas, lo que llevaba aneja la dignidad de protonotario apostólico.
En 1524, se ordenó sacerdote y, tres años después, junto con el que sería futuro Papa Pablo IV, Juan Pedro Carafa y otros, crearon en Roma la asociación de Clérigos regulares, conocida popularmente como Teatinos, con el fin de promover el apostolado y la renovación espiritual del clero para que imitaran la vida de los apóstoles, con su austeridad, desprendimiento de los bienes y ardor en la evangelización. Esta congregación se propagó pronto por el territorio de Venecia y el reino de Nápoles.




  1. EXPANSION DE LA DEVOCIÓN DE SAN CAYETANO AL NUEVO MUNDO.
La introducción de la devoción a San Cayetano en los vastos territorios que la Corona de España controlaba; desde el actual estado de Colorado en Estados Unidos hasta la Patagonia tiene más aires de milagro que de historia.
No podemos olvidar que en 1622 la Corte Madrid conoce la Santidad de Cayetano, que murió súbdito de Carlos V en 1547, a través de los "Clérigos Regulares" que llegan a la Capital para cuidar el hospital y la colonia de italianos, allí establecidos. La canonización de los cinco Santos Clementinos en 1672 es una apoteosis española: cuatro de ellos pertenecen a estos; territorios que gobierna todavía la dinastía de los Austrias: San Cayetano, Santa Rosa de Lima, San Luis Beltrán y San Francisco de Borja. Santa Rosa es la primera flor de santidad que produce América de Sur. San Luis Beltrán había evangelizado la actual Colombia, sin necesidad intérpretes, durante más de siete años. Es pues de la mano de Rosa de Lima y de Luis Beltrán que San Cayetano hace su  en el corazón de los pueblos hispanoamericanos. Los Virreyes y la nobleza española que se establece en el nuevo continente traen sus "vidas" y primeras reproducciones gráficas del Santo. El pueblo sencillo aprende a conocerIo. En poco tiempo se convierte en uno de·los Santos más populares de Latinoamérica.
En México, y esto lo sabemos por una carta que escribe un religioso jesuita a su hermano "clérigo regular" de Nápoles, no hay casa, iglesia o poblado que no cuente con un altar de San Cayetano. Se multiplican los cuadros y retablitos del Santo. La arquitectura barrococolonial de la época alcanza su máxima expresión interpretativa en el templo de San Cayetano, construido a principios del siglo XVIII, sobre la mina de plata más rica de todo el continente, la "Valenciana de Guanajuato. Hoy todavía existe, como existen bellísimas telas y bajorrelieves de San Cayetano en muchas Catedrales mexicanas, en templos y museos provinciales. La imaginería de México recuerda en muchas partes al "Santo de la Providencia".
En Lima, Cuzco y Cajamarca del actual Perú, San Cayetano es igualmente conocido y venerado. Hoy nos quedan sus "imágenes barrocas" es decir, remontándose al tiempo de Ia Colonia, que todavía son veneradas por multitud de cristianos del siglo XX. Es interesante recordar también el intento de un sacerdote del «Oratono» de San Felipe Neri, el P. Gregorio Casañas, para fundar en Lima un monasterio de teatinas: "Organizó desde 1688 el Convento gastando 70.000 pesos y entraron en clausura dieciséis doncellas con hábito Reglas de San Cayetano, pero ni el Virrey, Arzobispo ni el Cabildo favorecieron la fundación por lo que se extinguió en 1709".
En Brasil está documentada la devoción a San Cayetano desde 1631. Hoy cuenta con la mayor Ciudad de todo el mundo que Ileva el nombre del Santo: Sao Caetano du Sul, en el gran San Pablo. En 1980 la Ciudad contaba con 162.758 habitantes, extendiéndose en un área de 15.185 km. cuadrados. Solamente dentro del área metropolitana de San Pablo existen 12 calles que Ilevan el nombre de San Cayetano.
El fenómeno de la devoción a San Cayetano en Argentina es todavía más impresionante, aunque posterior al de otras zonas latinoamericanas.
En Argentina.
Todo hace pensar que desde el primer memento la imagen de San Cayetano estaba al costado derecho de la capilla. Cuando la zona de Liniers se convierte en un extenso barrio obrero se instala en la capilla facilitada por las hermanas, la Parroquia de San Cayetano, el 18 de enero de 1913.
Es probable que ya entonces concurrieran (en pequeña escala) los devotos del Santo, que confluían desde otros barrios.
De allí en más, mes a mes y año fue aumentando considerablemente el número de fieles devotos.
La imagen del Santo comenzó a difundirse, juntó con la espiga, símbolo, del pan y el trabajo, en las casas de Buenos Aires, para extenderse a casi toda la república.
Desde el año 1970, los devotos del Santo que concurren a los Santuarios de Liniers y Belgrano, en la Capital Federal, cambian sus promesas de velas y flores por alimentos y ropa que se envían a las regiones más necesitadas del interior del país.
  1. SAN CAYETANO: UN SANTO POPULAR ITALIANO AMADO POR EL MUNDO.
Es una casualidad que casi todos los santos populares son italianos, San Antonio de Padua (portugués de nacimiento e italiano por adopción), Santa Rita de Cosia, San Francisco de Asís, etc., y también San Cayetano de Thiene.
El pueblo napolitano atribuyó a San Cayetano la paz obtenida en mementos difíciles para la región, pues Falleció el mismo día del armisticio.
Hombres Y mujeres que lo conocieron y recibieron su influencia comenzaron a considerarlo un verdadero santo, y la devoción se extendió también a Vicenza Y Venecia, donde había vivido largos años.
Cuando todavía faltaba tiempo para la canonización, el Superior de los Clérigos Regulares dispuso: "La imagen principal del Beato, que se ha de exponer en el templo, será representada con una vara de lirios en la mano y dos o tres pájaros posados sobre la misma. También tendrá un libro en el que se leerá: No se preocupen por lo que van a comer o con se van a vestir. Miren los lirios del campo y las aves del cielo".
En el momento de declarar el Papa oficialmente Santo a Cayetano, la alegría popular se expresó con arcos de triunfo y millones de lámparas de aceite colocadas en calles y plazas.
La devoción se extiende, considerándolo abogado de lo cotidiano, del pan de todos los días.
En España se canta en su después de rezar el Padre Nuestro: "Glorioso San Cayetano, Padre de Providencia que no falte en nuestra casa, a diario, tu asistencia".
Poco apoco los "Clérigos Regulares" se fueron repartiendo por Italia, Francia, España, Alemania, Austria, Polonia, para pasar luego a América. Junto con ellos se va conociendo la genial figura de San Cayetano de Thiene, el sincero seguidor de Jesucristo, capaz de responder a la Palabra de Dios y de Ilevarla asta las últimas consecuencias.
En síntesis, San Cayetano vivió en Italia, entre 1480 y 1547, pero su prédica y sus actos han trascendido las fronteras y los tiempos porque siempre estuvo junto al corazón de los que pedían ayuda. Él solía decir: "Una derrota no es un fracaso... Nuestra confianza en Dios, en su Providencia, nos hace sentir seguridad... Debemos seguir rezando y actuando. Dios no nos abandonará" y firmaba: "Cayetano, miserable sacerdote".
Por eso, todos los 7 de Agosto, día de la festividad de San Cayetano, miles de personas en todas partes del mundo se acercan a su santuario para pedirle "pan y trabajo"... pero San Cayetano está dispuesto a escucharnos todo el año...
  1. ORACIONES PARA SAN CAYETANO.
En las líneas que siguen se leerán una serie de oraciones para prepararse y disponerse interiormente a celebrar la festividad de San Cayetano. Para no sólo pedir aquello que tanto se necesita sino también, para agradecer todos los favores, grandes o pequeños, que el Señor concede a través de la intercesión de San Cayetano.
Se pueden rezar en la iglesia o en la casa. A solas, o acompañados por nuestros familiares, amigos o vecinos.
Oración.
Dios de todos consuelo, Padre misericordioso, que ves en lo secrete y conoces nuestras necesidades, que alimentas a los pájaros del cielo y vistes los lirios del campo, te pedimos, por intercesión de San Cayetano, que nos des fuerzas para arrepentirnos de nuestros pecados, de modo que, viviendo en amistad con Dios y con todos nuestros hermanos, no nos falte el pan Y el trabajo de cada día. Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor. Amén.

Triduo de oraciones a Cayetano.


Señor Dios, te damos gracias por haber dado a tu siervo Cayetano un corazón sensible y misericordioso hacia los pobres y necesitados. Por su intercesión te pedimos "pan y trabajo": Pan para nuestros hogares y que sepamos merecerlo con nuestro trabajo y el sudor de nuestra frente.
Padrenuestro...
Señor Dios, te damos gracias por haber hecho de San Cayetano un buen samaritano al servicio de los enfermos y de los desamparados. Por su intercesión te pedimos salud del cuerpo y del alma, fortaleza y esperanza para los enfermos y un corazón compasivo para todos los que sufren.
Padre nuestro...
Señor Dios, te damos gracias por haber concedido a San Cayetano un amor ardiente a la Eucaristía, Pan de vida y fuente de toda gracia. Por su intercesión te pedimos que aumentes nuestra fe en el nos acerquemos a comulgar con viva hambre y sed de ser alimentados y santificados.
Padrenuestro. ..
Virgen María, te damos gracias por haberte mostrado "Reina y Madre" para con tu siervo San Cayetano. Por su intercesión te pedimos tus maternales bendiciones y tu celestial amparo en nuestras angustias y necesidades.
Salve, Reina María...
Himno de San Cayetano
Padre glorioso San Cayetano,
traigo en mis manes mi corazón,
con la esperanza y la confianza,
abro mi alma con mi oración.
San Cayetano danos la paz,
danos trabajo, danos el pan,
Siempre vivamos en alegría,
en la justicia y en el amor.
Cuando en mi alma sienta tristeza,
cuando en mi alma sienta dolor,
dame paciencia, dame tu fuerza,
ayúdame mi protector.
Muestra siempre San Cayetano
al niño Dios, mi Salvador,
que en su mirada vea el amor
Y en sus bracitos paz y unión.
Siempre tú fuiste San Cayetano,
desde el cielo, mi protector,
no me olvides en esta vida,
dame siempre tu bendición.
Letra y música: Simón Imperiales
Alaba al Señor con corazón niño
Trabajar es colaborar con el Señor
para hacer un mundo más feliz.
Trabajar es parecerse a Dios,
que hizo el universo con amor.
1 Señor, Tú hiciste el cielo
el hombre a las estrellas ha Ilegado.
(Se repite: trabajar es colaborar...)
2 Hiciste las montañas y la tierra,
el hombre hizo el arado.
3 Señor, el mar hiciste,
el hombre lo atraviesa con sus barcos.
Reunidos en familia, cantamos (rezamos) felices.
Junto a Ti al caer de la tarde
y cansados de nuestra labor
te ofrecemos con todos los hombres,
el trabajo, el descanso, el amor.
(entre estrofas San Cayetano danos la paz,
se repite) danos trabajo, danos el pan.
Con la noche las sombras nos cercan.
Y regresa la alondra a su hogar.
Nuestro hogar son tus manes, oh Padre
y tu amor nuestro nido será.
San Cayetano
Cuando al fin nos reúna tu mano
para hacernos gozar de tu paz,
y reunidos en torno a tu mesa,
nos dará la perfecta hermandad.
A cada intención respondemos:
Gracias, San Cayetano. Gracias, Señor.
Por el trabajo de hoy.
Por el pan de este día ganado con nuestro esfuerzo.
Por nuestro estudio.
Por los humildes servicios de casa.
Por las familias de nuestra parroquia; para que en todas reine la paz y la unión.
Para que las relaciones entre padre e hijo estén animadas
por la comprensión y el respeto mutuo.
Por los niños abandonados; para que encuentren personas que los ayuden y amen.
Por los ancianos; para que en los últimos años de sus vidas no les falte el calor familiar.
Por nuestra propia familia, para que vivan en el amor y la paz de Cristo.
(añádanse las intenciones personales).
Oración.
Te pedimos, Señor, que nosotros, tus siervos, gocemos siempre de salud de alma y cuerpo; danos trabajo y pan para nuestras mesas, y por la intercesión de San Cayetano, nuestro patrono, líbranos de las tristezas de este mundo y concédenos las alegrías del cielo. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.




lunes, 24 de noviembre de 2014

Gilda:La historia de una grande.....

A los 9, se mudó a Villa Lugano, el barrio en que trabajaba el padre. Cuando terminó la secundaria volvió a Devoto. 
Ya por ese entoncBiografia:



Mirian Alejandra Bianchi nació el 11 de octubre de 1961, en el barrio de Villa Devoto, Buenos Aires. 
Vivió una infancia alimentada de fantasías y juegos. A pesar de los problemas de salud de su padre, Omar, que la afectaron considerablemente, ella fué una niña alegre, que solía disfrazarse, bailar, cantar y actuar. 
A los 4 años, ya sabía leer y escribir, eso le permitió ingresar al colegio religioso, dos años antes que lo establecido como normal. 

es su familia había comenzado a llamarla "Gil", por Gilda, el nombre que su madre, Tita Scioli, había elegido para ella al nacer, pero que no le habían permitido registrar los problemas burocráticos del Registro Civil. 
Estudió las carreras de Maestra Jardinera y Profesorado de Educación Física pero tuvo que interrumpirlas cuando, en 1977, falleció su padre a causa de complicaciones provocadas por una hemiplejía. La familia Bianchi quedó desamparada económicamente y Gilda debió hacer frente de esos problemas trabajando en el jardín de infantes de su madre. 

Pero las constantes peleas con Tita, hicieron que también abandonara esta actividad. 
A los 18 años se casó con Raúl Magnín, un empresario. Con él tuvo a su dos hijos, Mariel y Fabrizio. 
No fue un matrimonio feliz y llegaron a la separaración .Gilda no solo vivió momentos muy difíciles sino que también tuvo que volver a mantener a su familia. Su deseo era apostar a la música, pero su madre, una mujer muy conservadora, no lo aceptaba, por eso optó por otro tipo de trabajos que nada tenían que ver ni con la docencia ni con el canto. 
A los 29 años, Gilda se interesó por un aviso clasificado en el que convocaban vocalistas para un grupo musical. Se presentó y fue ahí donde conoció a Toti Giménez, un compositor y tecladista de conservatorio que se enamoró de ella a primera vista. Gilda fue elegida y así comenzó su carrera como cantante, a la vez que conocía al hombre que la haría feliz hasta sus últimos días. 
Años mas tarde, la historia que le contaría a la prensa acerca de su inicio como cantante y el encuentro con Toti sería otra. 

En 1991 Toti Giménez había abandonado la banda de Ricky Maravilla para dedicarse a su nuevo grupo "La Barra", el que tenía como una de sus cuatro cantantes a Gilda. El grupo se disolvió luego de hacer dos presentaciones. 
Al poco tiempo armaron "Crema Americana" un grupo con el que durante un año tocaron los éxitos del momento en confiterías del centro y boliches del Gran Buenos Aires. 
Paralelamente a la banda Gilda y Giménez, comenzaron a armar temas para sacar un disco solista. 
Recorrieron productoras pero fueron rechazados. Los productores afirmaban que no había mercado para las mujeres en el ambiente de la bailanta. Solo tenían cabida las mujeres voluptuosas que eran las únicas que vendían. 
Finalmente fueron aceptados en el sello discográfico Magenta y en 1993 sacaron su primer disco "De corazón a corazón". 
Su familia y su ex marido desconocían la nueva inclinación musical que tenía Gilda. Al enterarse, la noticia no les cayó demasiado bien. Relacionaban a ese género musical con el mundo de la noche y lo consideraban peligroso. 
El segundo disco "Corazón herido" lo editaron con el sello "Clan Music", una compañía que les traería muchos problemas. 

En 1994 cuando comenzaron a hacer giras por Bolivia, el productor del sello empezó a interesarse en Gilda como mujer y llegó a querer separar a Toti de su lado. Las relaciones profesionales de la dupla con la discográfica comenzaban a complicarse. 
Luego sacaron el tercer disco "Pasito a pasito" con el éxito "No me arrepiento de este amor". En ese entonces Gilda empezaba a hacerse conocida y en 1995 deciden separarse del productor. Esa decisión derivó en amenzas para Gilda y su familia. 
Por ese motivo, y aunque Tita no estuviese de acuerdo con la carrera de su hija, comenzó a acompañarla en su giras. 
Con mucho trabajo por delante, vuelven a buscar compañía para su próximo disco y llegan a Leader Music, donde después de idas y vueltas, el presidente decide contratarlos. El siguiente disco fue "Corazón Valiente", su disco más acabado y más vendido. 
Llegó el éxito, las giras, los shows, los reportajes y los fans. Sus discos se editaron en Mexico, Paraguay, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Uruguay. Obtuvo discos de oro, de platino y doble platino. 

Gilda:La historia de una grande 



El tragico Accidente y lo que vino Despues: 

El 7 de Octubre de 1996 al atardecer, camino a Concordia, Entre Ríos, en el kilómetro 129 de la ruta 12, un camión embistió al micro donde viajaba todo el equipo de Gilda. 
Así tuvo lugar el trágico accidente que terminó con la vida de la cantante, su madre Tita, su hija Mariel y tres de los músicos de la banda. Fabrizio, el hijo de Gilda y Toti sobrevivieron al choque. 
La noticia fue un gran golpe para todos los seguidores de la cantante. Al funeral, en el Cementerio de la así, asistieron cientos de personas . La multitud, que lloraba por ella, sorprendió a familiares y amigos, que no tenían idea del éxito de Gilda. 
Mientras se encontraba internado debido a las lesiones sufridas, Toti le pidió a Reynaldo Lío, el representante de Gilda, que fuera a buscar al lugar del accidente, un cassette que ella llevaba consigo, que contenía una grabación casera con canciones destinadas a formar parte de su próximo trabajo y que terminó convirtiéndose en el material para su disco póstumo. 


El representate de Gilda encontró a un costado de la ruta esa cinta. Y entre las canciones se encontró "No es mi despedida", un tema que días antes de salir de gira, en un supuesto acto premonitorio, Gilda habría reescrito. 
Ese y otros temas que poseían una calidad mínima, según los productores, fueron procesados hasta lograr un registro de estudio de tal forma que pudieron ser incluídos en un album homenaje llamado "Entre el cielo y la tierra". Un disco nacido del deseo de Toti de volver a escuchar cantar a su amada. 
Gilda se fue en el mejor momento de su carrera, pero los seguidores continuaron escuchando sus discos y sintiendo las letras que la cantante dedicaba siempre al amor. Con el tiempo, los fanáticos se convirtieron en "devotos" y comenzaron a aparecer testimonios de milagros que algunas personas le atribuían al espíritu de Gilda. 
Hoy, gente de todas las edades ofrece oraciones y prende velas a su imagen; pidiéndole que preserve la salud y el trabajo de sus familias y esperando que Gilda los ilumine con un milagro que solucione sus problemas. 
La "Gilda Manía" que desató la difusión de estos "milagros" en los medios de comunicación crece día a día. La venta de los discos aumenta, y los homenajes a la cantante son cada vez más multitudinarios. La peregrinación al Santuario de Entre Ríos y al Cementerio de la Chacarita es incesante y el mercado de objetos "religiosos" con la imagen de "Santa Gilda" sigue creciendo. 

Nadie sabrá nunca qué fue lo que originó el mito; qué motiva a personas de todas las edades y de todas partes del mundo a viajar cientos de kilómetros para dejarle una flor, ni qué los lleva a seguir comprando sus discos; pero lo que si se sabe es que como ella lo soñó, hoy es considerada "El Angel de la Movida Tropical" 



El culto

Actualmente miles de devotos se movilizan a pedirle ayuda tanto a su tumba en el primer piso, galería 24 del Cementerio de la Chacarita como hasta el Santuario levantado en Paranacito, llevándole ositos, cartas de amor, flores, cintas, dibujos, prendas, escarpines, ramos de novia y rosarios, etc. En la provincia de Tucumán, una calle de un barrio lleva su nombre, y también un barrio en el partido de Ensenada, Buenos Aires.
En el kilómetro 129 de la ruta 12, lugar dónde sucedió el accidente, alguien colocó una cruz de madera y comenzaron a llevar flores. Con el tiempo colocaron un monolito blanco que indicaba el lugar exacto de la tragedia. Desde ese momento comenzó la constante peregrinación de sus devotos. Tres cruces custodiaban la entrada y en un cartel puede leerse una frase de Oscar Wilde: "Las grandes obras las sueñan los santos locos, las realizan los luchadores natos, las disfrutan los sagrados cuerdos y las critican los inútiles crónicos."

Paranacito. El ómnibus en que viajaba Gilda y su familia aún se conserva en el lugar.
Para todos aquellos que se acercan a Paranacito o la Chacarita, Gilda tiene poderes que los confortan y ayudan a vivir. Un libro dedicado a ella, contiene oraciones y rituales para dirigirse a Gilda y solicitarle ayuda. Oraciones para solucionar conflictos, para pedir protección, para perder el miedo, para pedir trabajo, para lograr paz y armonía, para los que se sienten solos, para el amor, para la salud, y para agradecer una ayuda recibida. Los rituales son con velas y para eso se indica el significado de los colores. Se describen los pasos de los rituales para el amor, para recibir trabajo y dinero, para la felicidad, para revertir la mala suerte, para protegerse del mal y la envidia, para la salud, y otros.
En el primer aniversario de su muerte, en la Plaza Miserere, en la ciudad de Buenos Aires, hubo una multitudinaria suelta de globos en su memoria (más de 10.000 personas). Para rendirle homenaje se organizó un espectáculo en el teatro Astros, y se armó el "Museo de Gilda" que en principio se exhibió en dicho lugar. Después de varios meses de investigación, y de consultas con amigos, se seleccionaron los elementos que sus seguidores podrán ver: El vestido de gasa azul que usó para la foto de la tapa de uno de sus discos, sus aros preferidos, su reloj, manuscritos de las letras de sus canciones, cartas. Fotos de infancia, de su actuación como maestra, fiestas de sus hijos. Material gráfico de su carrera como cantante, y otros recuerdos. La idea fue que se mostrara en el teatro Astros, y hasta que encuentre un lugar permanente, que sea una muestra itinerante por distintas localidades del país.

LA CANTANTE TROPICAL FALLECIÓ A LOS 35 AÑOS

A 14 años de la muerte de Gilda

La popular cantante perdió la vida trágicamente en Entre Ríos un 7 de setiembre de 1996 en el mejor momento de su carrera profesional. Miles de fans la recuerdan en el santuario ubicado en la ruta 12 y en el Cementerio de la Chacarita.